Inteligencia artificial para detectar avalanchas y salvar vidas

 

#Científicos peruanos

La ocurrencia de avalanchas debido al deshielo de los glaciares es cada vez mayor como consecuencia del cambio climático y constituye un grave peligro para las poblaciones altoandinas asentadas en sus inmediaciones.

Ante esta situación, científicos del Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) vienen utilizando la inteligencia artificial, la big data y plataformas de “Aprendizaje automático” en la nube (Machine learning, en inglés)  para procesar abundante información derivada del monitoreo de glaciares con el objetivo de detectar avalanchas, a fin de salvar vidas y mitigar su impacto negativo sobre infraestructura como viviendas, colegios, centros de salud, represas y la red vial, entre otros.

Christian Yarlequé, director de Gestión de la Información y el Conocimiento del Inaigem, sostuvo que el cambio climático ha tenido un enorme impacto en los glaciares y ecosistemas de montaña que cubren casi el 50 % del territorio peruano, así como en las poblaciones que los rodean. 

Inteligencia artificial y aprendizaje automático


Frente a esta situación, el investigador del Inaigem afirmó que dicho organismo creado hace cinco años con el fin de vigilar y crear sistemas de alerta para los glaciares, implementó un sistema de monitoreo en tiempo real para vigilar la laguna Palcacocha, ubicada a 4,500 metros sobre el nivel del mar y a 22 kilómetros de la ciudad de Huaraz, capital de la región Áncash.
Debido a la pendiente que existe entre la laguna Palcacocha y la ciudad de Huaraz, de más de 1,000 metros, existe un alto riesgo para la población ante un eventual desborde de la laguna como consecuencia de un posible evento aluviónico o desprendimiento de masa glaciar que impacte sobre la laguna.

Por Luis Zuta Dávila

Comentarios